Proyectos de peatonalización con enfoque de género

El Gobierno de la Ciudad de México lanzó en el 2023 la consulta pública “Camina tu Zócalo” para peatonalizar la Plaza de la Constitución, compartimos algunas reflexiones al respecto en una entrevista con el periódico nacional Reforma, que les dejamos por acá para ampliar la conversación.

La peatonalización del espacio público más importante del país es un logro para quienes habitan o visitan la Ciudad de México. El Zócalo-Plaza de la Constitución es un espacio público que recibe una diversidad de eventos de importancia local y nacional, como manifestaciones sociales o eventos culturales, que vislumbran una de sus principales características: su carácter plural y democrático. 

El proyecto da continuidad a la peatonalización de otros espacios del Centro Histórico, como Madero, Regina, Motolinia y Gante, que comenzaron a intervenirse desde inicios del siglo XXI.  Si bien estas iniciativas han tenido entre sus objetivos mejorar la salud pública al reducir la exposición a contaminantes por el uso del automóvil privado, consideramos que la peatonalización del Zócalo es una oportunidad para marcar un antes y después en cuanto a la planeación y ejecución de espacios públicos que incorporen las necesidades y las prácticas de movilidad de las mujeres, cuyo principal modo de traslado es a pie (32.46% de sus viajes)1

Desde nuestra perspectiva de arquitectas y urbanistas consideramos fundamental que en la planeación, diseño y ejecución de cualquier proyecto se incorpore la perspectiva climática y de género de forma transversal, para responder a los desafíos de la crisis climática y social actuales.

La iniciativa además de la peatonalización, busca generar espacios de permanencia, con mobiliario y vegetación. Ante esto, es necesario plantear un horizonte más congruente a los tiempos que vivimos y que el proyecto por un lado, se transforme en una zona de bajas emisiones, ampliando la peatonalización a un polígono mayor del centro histórico, y en una zona pública de cuidados, articuladora de espacios públicos de cuidado.

Para ello, proponemos los siguientes elementos para un diseño urbano con enfoque de género y climático en proyectos de peatonalización de espacios públicos:  

  • Diseño del espacio considerando las prácticas y necesidades de las mujeres, niñas y personas cuidadoras usuarias.
  • Generar talleres de diseño colaborativo para identificar las prácticas y actividades en el espacio, y definir la ubicación de los elementos urbanos: mobiliario, espacios de sombra, baños públicos y lactarios.
  • Diseño en red. Que la peatonalización se articule con el sistema de transporte público que permita a las mujeres, niñas y personas cuidadoras realizar sus trayectos de forma directa, corta y segura, y diseñarlos priorizando sus principales destinos.
  • Incorporar mobiliario urbano cómodo y funcional. Además de bancas, sillas y mesas, definir zonas de refugio climático y de cuidados, que incluyan bebederos, baños públicos, espacios para lactancia segura y área de juegos que sean de materiales de bajo mantenimiento y que sean amables al tacto.
  • Incluir espacios de sombra como refugios climáticos que permitan la permanencia, y reduzcan los efectos de isla de calor.
  • Espacios y trayectos correctamente iluminados, con un diseño de iluminación que permita habitar los espacios por la noche y aumentar la percepción de seguridad.
  • Sistema de señalización clara: mapas, flechas, nomenclatura de plazas y calles para que las y los peatones sepan dónde se encuentran y a dónde se dirigen. Con información diversa, incluyente y no sexista.
  • Incorporar un diseño urbano adaptado al clima, con una estrategia de infraestructura verde en todas las zonas de mobiliario y jardineras, incluir jardines de lluvia y captación de agua pluvial en los edificios y equipamientos aledaños.
  • Incorporar un programa permanente de activación del espacio público, generando actividades diferenciadas para el día y la noche. 
  • Generar indicadores de evaluación del espacio, para conocer la percepción de la transformación del espacio por las mujeres usuarias.

Desde el estudio de Urbanismo Mujeres y Ciudad en Latinoaméricaestaremos atentas a la implementación del proyecto, y buscando trabajar en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México para aportar en la construcción de una agenda urbano arquitectónica que impulse y priorice proyectos con enfoque de género y climáticos. 

Las invitamos a estar atentas a las siguientes entrevistas de opinión y proyectos que estaremos publicando en nuestras redes. 

  1. Dato proveniente de la Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitano del Valle de México 2017, de acuerdo con el Plan Estratégico de Género y Movilidad 2019 (SEMOVI, 2019).

    Referencias

    Proyecto Camina Tu Zócalo. Disponible en https://www.obras.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Camina%20tu%20Zocalo/camina-tu-zocalo80124-1-1.pdf
    Entornos habitables Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y el entorno. Col·lectiu Punt 6 Disponible en: https://www.punt6.org/es/books/entornos-habitables/)  
    SEMOVI (2019). Plan Estratégico de Género y Movilidad 2019. Disponible en:https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/estrategia-de-genero-140319.pdf ↩︎

La guerra de los lugares, Raquel Rolnik

Apuntes sobre la ciudad

Conocimos a Raquel Rolnik con la conferencia “Las ciudades, en manos de las finanzas globales” que dio en el 2017 en un ciclo de conferencias sobre la ciudad en el CCCB. Ya en dicha conferencia adelantaba el que es el gran tema del libro que nos atañe: cómo las grandes finanzas han invadido los recursos destinados a vivienda de todo el planeta con el objetivo de obtener rédito financiero de ellos generando, de paso, las crisis de 2008 y la del alquiler actual y dejando en situación de desposesión a millones de personas.

La propiedad inmobiliaria [real estate] en general y la vivienda en particular configuran una de las más nuevas y poderosas fronteras de la expansión del capital financiero. La creencia de que los mercados pueden regular el destino del suelo urbano y de la vivienda como forma más racional de distribución de recursos, combinada con productos…

View original post 2,237 more words

MUJER, CIUDAD, PLANEAMIENTO; O LO QUE EL LENGUAJE OCULTA. (La perspectiva de género en el urbanismo)

LABORATORIO DE URBANISMO. Blog

+caillebotteventana

(Artículo incluído en el número 13/2014 “MUJER Y CULTURA” de la revista anual “Sociedad- Boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Velez-Málaga” publicado por CEDMA y con número de ISBN: 1699-4264)

El concepto de “urbanismo con perspectiva de género” se está convirtiendo desde hace unos años, en un lugar común para muchos debates sobre la ciudad y sobre el modo en que ésta es proyectada y sobre todo gestionada. El ámbito legislativo se está haciendo eco de esta nueva sensibilidad, y en el caso de Andalucía, la Ley 2/2012 de Modificación de la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía, ha incorporado dos apartados en el artículo 3, que hacen referencia a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Art.3.1.h) Integrar el principio, reconocido en el artículo 14 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres…

View original post 4,133 more words

Día de las Caminantes

Hoy tenemos un mejor entendimiento del Caminar de las Mujeres gracias a los increíbles aportes de distintas investigadoras y activistas: Carme Miralles, Paula Soto, Paola Jirón, Ruth Pérez López, Claudina de Gyves de Liga Peatonal, ReM_Fem (Dana Corres, Gis Méndez, entre muchas otras), CollectiuPunt6, SampaPé, La Reconquista Peatonal , CAMINA, Ciudad Feminista, Amparo Ortega y Yaz Viramontes de Women in Motion México. Les compartimos algunas de nuestras reflexiones a partir de sus propuestas e investigaciones.

Las mujeres desplegamos una serie de estrategias individuales para movernos y habitar nuestros territorios.  Modificamos nuestras necesidades para adaptarnos a entornos que no nos reconocen, cambiamos el horario, la ropa, el barrio, los objetos con los que nos movemos, o no nos movemos, que es una inmovilidad no deseada, si no forzada.

Ésta adaptación individual, es producto de cómo se planean nuestros territorios a partir de la división sexual del trabajo, separando las actividades reproductivas y productivas. No reconociendo, los usos y necesidades que tienen hoy las mujeres, que muchas, además de asumir roles reproductivos en la casa, en el barrio, tienen dobles o triples jornadas de trabajo remunerado, normalmente fuera de sus barrios; y en su mayoría caminan para satisfacer necesidades asociadas al cuidado, viajamos con personas, hacemos viajes interdependientes e intermodales.

IMG_0045IMG_0052

IMG_0054

 

Las mujeres que eligen caminar por gusto, en su mayoría viven en territorios céntricos, con todos los servicios, donde la proximidad entre la casa, la tiendita, la guardería, la escuela, la clínica, el mercado, la parada de camión, la oficina, el trabajo, la diversión, te da la posibilidad de ir caminando. Pero una gran mayoría de mujeres que viven en contextos latinoamericanos de injusticia territorial y socioeconómica, en territorios con pocos bienes y servicios urbanos, ven al caminar como una única opción, como una obligación, y si pueden, evitan caminar. 

Los territorios en los que nos movemos deben adaptarse para satisfacer la primera necesidad de una caminante, las Banquetas, y reconocer todas las funciones que tienen éstas en la vida de las mujeres. Banquetas no sólo para traslado, si no para la permanencia, para convivir, para cuidar, para prevenir los delitos de todo tipo, los robos y la violencia de género.

La movilidad no es un fin por si mismo, si no un medio para el acceso a servicios y a equipamiento. Nuestros territorios en su mayoría están diseñados para expulsar a las caminantes, son espacios segregados, sin servicios, sin banquetas ni cruces amables, sin usos mixtos, sin espacios para descansar, para jugar, para cuidar.  Caminar hoy en día, parece ser más un acto de “resistencia” “revolucionario” “anticapitalista”, un acto hasta un poco contradictorio, porqué si una puede evitarlo lo haría, ¿Por qué caminar en lugares donde no nos sentimos representadas?  

En este día que se conmemora la muerte de Bridget Driscoll, una mujer de 44 años que iba caminando por las calles de Londres en 1896 y fue atropellada por un automóvil. No podemos seguir permitiendo que las condiciones del entorno, nos excluyan, y nos sigan matando. Que este día, sea siempre oportunidad para repensar nuestros territorios, y garantizar la seguridad vial y personal a las caminantes. Hoy, distintas investigadoras y activistas estamos trabajando para contribuir que nunca más una mujer se sienta exluida en su propio territorio. 

Ante esta nueva cotidianidad por la pandemia de salud #COVID19,  muchas mujeres nunca detuvieron su andar, siguieron caminando para no perder su trabajo, para pasear o por curiosidad para ver cómo el entorno se adaptaba a esta nueva realidad. En la plataforma Urbanismo Mujeres y Ciudad en Latinoamérica, hicimos el ejercicio  Bitácora de la Inmovilidad, que busca tener un registro de las caminatas de algunas mujeres de México en tiempos de pandemia, y escuchar qué propondrían  para sentirse más cómodas y felices en sus territorios. Les compartimos algunos de sus testimonios:

“Más espacio para caminar con sana distancia y más destinos y actividades que no dependan del consumo”Ana, Guadalajara.

“Espacios públicos recreativos agradables,incrementar el arbolado,fortalecer lazos vecinales con actividades que ayuden a conocer a vecinos y nuestras colonias, no focalizados solo en prevención del delito o para evitar el Covid, que si bien es importante, que no sea solo el temor lo que motive la organización social, si no el bienestar que nos debemos, el derecho a cohabitar plenamente el espacio público” Belem 32, Puebla.

“Que no normalicemos nuevamente lo que antes nos hacía infeliz,que la poca o mucha consciencia que hayamos podido obtener en este periodo de confinamiento sobre como nuestros entornos nos impactan,nos sirva para defender la construcción de espacios de bienestar” Oriana, 39

“Que hubiera más adecuaciones al espacio público para quienes caminamos, no sólo en las zonas céntricas sino en todas; bancas, botes de basura, que las paradas de autobús tengan sombra para el sol y la lluvia, más árboles. Que las banquetas estén pensadas para quien las recorre; que se regulen las entradas de las cocheras, los postes de luz y todas las cosas que estorban a los peatones y a los que utilizan sillas de ruedas o tienen diferentes necesidades” Erandi, 27

“Calles compartidas, ampliación de banquetas, sin obstáculos, con sombra”

“Más seguridad”

 


Si quieres unirte a este ejercicio colectivo, descarga en este enlace la bitácora, llénala y manda al correo acoyaniaac@gmail.com con tus datos, nombre, ciudad y edad.

¡ Felices Caminatas !

Gender, Place & Culture, Volume 27, Issue 7, July 2020 is now available online

#tareasurbanas con Mamarosarienne

Despaseando

Este fin de semana proponemos una #tareaurbana para niñxs de distintas ciudades con Mamarosarienne, difusora de actividades, planes y juegos para las infancias en Rosario.

En el contexto del COVID-19 muchxs niñxs pasean o están comenzando a pasear cerca de sus casas. Para seguir experimentando nuestras ciudades, les proponemos esta ficha de exploración urbana.

Puedes difundirla y compartirla. Si haces la actividad o parte de ella, te pedimos que nos contactes y nos envíes las fotos para llevar un registro de las participaciones. Puedes contactarnos por este medio, en nuestro instagram o en el de Mamarosarienne o escribiendo a despaseando@outlook.com

¡Participa desde tu ciudad!

Descarga aquí la ficha para salir a explorar

WhatsApp Image 2020-05-29 at 15.54.14

View original post

Anatomía de la Movilidad de las Mujeres en la Ciudad de México

El COVID 19 está afectando más a hombres que mujeres y el mundo se pregunta porqué. Una de las posibles razones que se mencionó por el Subsecretario Hugo López Gatell es que los hombres tienen patrones de movilidad que les permiten estar más en los espacios públicos, a diferencia de las mujeres que ocupamos más los espacios privados. En esta ocasión, si está equivocado.

Con la serie de infografías de #AnatomíaDeLaMovilidad de las Mujeresen México mostramos para cada estado del país parte de la experiencia de viaje de las mujeres, para evidenciar que no podemos seguir siendo consideradas “viajes atípicos”, “viajes difíciles de medir” y que los viajes que hacen los hombres no pueden ser considerados el común denominador de la sociedad. Pero sobretodo que las mujeres ocupamos más el espacio público para movernos que los hombres, y este espacio nos violenta todos los días.

Con este texto, llegamos…

View original post 1,903 more words

¿La movilidad activa en México es un asunto de Género? CAMINABILIDAD E INCLUSIÓN URBANA.

 

Te invitamos a revisar nuestro nuevo texto CAMINABILIDAD E INCLUSIÓN URBANA. EXPERIENCIAS DE MUJERES DEL BARRIO DE SAN PABLO XALPA EN AZCAPOTZALCO, MÉXICO.   Como parte del proyecto Caminatas con Perspectiva de Género que estamos impulsando desde Liga Peatonal. Con el objetivo de incidir en nuestros territorios más inmediatos, las calles de los barrios que caminamos todos los días.

Imagen Portada.jpg